Enlace ionico
Recordemos, antes de entrar en materia, que los átomos están
formados por protones, neutrones y electrones. Estos últimos, los electrones,
tienen carga negativa y son los que entran en juego en los enlaces, por lo
tanto son los únicos que nos interesan. Están girando en órbitas alrededor del
núcleo del átomo, llamadas orbitales o capas.
atomo electrones orbitas
¿Cómo se unen los
átomos? Una de las formas de unión es formando enlaces iónicos que son los que
explicaremos aquí.
Los enlaces químicos
son las fuerzas que mantienen unidos a los átomos.
Cuando dos átomos se
unen, ceden, aceptan o comparten electrones, pero solo los llamados electrones
de valencia pueden hacer esto. Los electrones de valencia son los que se
encuentran en la última capa del átomo y son los únicos que están dispuestos a
compartirse con otro átomo.
Cuando dos átomos se
unen siempre cumplen la llamada regla del octeto.
Regla del Octeto
La regla del octeto,
también llamada ley de Lewis, dice que todos los átomos de los elementos del
sistema periódico, tienden a completar sus últimos niveles de energía con una
cantidad de 8 electrones.
Son los electrones de
la última capa, los más alejados del núcleo, los que tienden a completarse
hasta ser un total de 8 electrones y para ello compartirán electrones con otro
átomo.
Los gases nobles son
los únicos no reactivos, por que ya tienen 8 electrones en su última capa y no
admiten más.
Esta combinación se
puede hacer de varias formas, una de ellas es el enlace iónico.
Enlaces Iónicos
Muy Importante:
"Los enlaces iónicos están formados por un metal más un No metal".
enlace covalente no metales
Pero...antes de
seguir, explicaremos que son los cationes y lo aniones, muy importante para
entender los enlaces iónicos.
Los electrones y los
protones de un átomo tienen la misma cantidad de carga eléctrica, pero los
electrones negativa y los protones positiva.
Los atomos tienen
carga neutra (sin carga) ya que tienen tantos electrones con carga negativa,
como protones con carga positiva, por lo que se anula la negativa de los
electrones con la positiva de los protones.
Pero si a un átomo le
quitamos un electrón, lógicamente quedará con carga positiva (tiene 1 protón
más que el número de electrones). Si le añadimos un electrón quedará con carga
negativa. Según lo dicho tenemos:
Cationes: átomos con
carga positiva. Se forman cuando ceden un electrón suyo a otro átomo (pierden
un electrón).
Aniones: átomos con
carga negativa, ya que cogen un electrón de otro átomo (aumentan en un
electrón).
Sigamos con los
enlaces iónicos formados por Metal + No metal = enlaces ionicos.
Ten siempre en cuenta
los siguiente: "Los metales ceden electrones formando cationes, los no
metales aceptan electrones formando aniones".
Recuerda que una
carga eléctrica negativa y otra positiva se atraen. ¿Qué pasará con el catión
(carga positiva) y el anión (carga negativa) formado por los dos átomos al
encontrarse?. Pues que se atraen y forman el enlace iónico.
Una vez hecho el
enlace, este no forma moléculas verdaderas, los átomos solo están unidos por
fuerzas eléctricas. El resultado son iones positivos y negativos que se atraen
entre sí, llamados enlaces iónicos, pero no moléculas verdaderas.
En los enlaces
covalentes si se forman moléculas, pero no es el tema que tratamos aquí.
Ejemplos de Enlaces
Ionicos
Veamos un primer
ejemplo:
enlace ionico
Fíjate el Li (litio)
tiene en su última capa (capa S) un electrón, el F (Flúor) tiene en su última
capa (capa p) 5 electrones. Se unen mediante un enlace iónico cediendo el litio
el único electrón de su última capa al flúor, con lo que el flúor tiene ahora 6
átomos en su última capa (más cerca de los 8 ideales). Más abajo tienes un
enlace para saber los electrones en cada capa llamado configuración
electrónica.
El Litio es el metal,
cede un electrón y se convierte en un catión.
El Flúor es el No
Metal, coge un electrón y se convierte en un anión.
Los dos ahora quedan
unidos por la fuerza eléctrica, una positiva (la del catión) y otra negativa
(la del anión), formando un enlace iónico.
Veamos ahora el caso
del cloruro sódico, la sal común. El sodio (Na) cede un electrón, y el cloro
(Cl) lo coge. Se expresa de la siguiente fórmula:
Na - 1 e- ---> Na+ (un catión de sodio)
Cl + 1 e- ---> Cl- (un anión de cloro)
Lógicamente para
saber hacer enlaces iónicos hay que saber el número de electrones que tiene
cada átomo en su última capa, a esto se le llama la configuración electrónica
de cada elemento, que no es ni mas ni menos como se distribuyen los electrones
en las diferentes órbitas del átomo. Eso lo puedes aprender aquí:
Configuraciones electrónicas.
Como ves si sabemos
la configuración electrónica de los elementos de la tabla periódica, es muy
fácil hacer sus enlaces iónicos.
Más enlaces iónicos
son estos: NaCl (cloruro de sodio), KCl
(cloruro de sodio), KI (ioduro de potasio), CaCl2 (cloruro de calcio), FeO
(óxido de hierro (II)), MnO2 (manganesa), Li3N (nitruro de litio), CaC2
(acetiluro de calcio), Ca3P2 (fosfuro de calcio) y AgCl (cloruro de plata).
Comentarios
Publicar un comentario